Los Mitos sobre el "supuesto éxito" de PETROBRAS, con los que se impulsa la Reforma Energética en México, enterate!!!
![]()  | 
| Fernando Siquerio foro Senado de Mexico 15 marzo 2013 | 
Siqueira expuso que hay cuatro mitos principales alrededor del supuesto éxito de una privatización parcial de Petrobras.
1) “La apertura del sector petróleo fue buena para Brasil”.Falso: la Ley 9478/97, impulsada por el presidente Fernando Henrique Cardoso (1994-2003) fué muy mala para Petrobras y pésima para Brasil.
Mala para Petrobras porque vendió 36% de sus acciones en la Bolsa de 
Nueva York y por ello, tuvo que someterse a la ley norteamericana 
“Sarbannes Oxley”, no sólo porque es extranjera, sino porque es una ley 
muy severa, promulgada después de una serie de quiebras de companías 
norteamericanas importantes como Enron y Worldcom.  La ley pretende  
evitar nuevas quiebras, a tal grado que bajo ella, Petrobras perdió su 
autonomía para formular su presupuesto y establecer su propia 
planificación. Perdió también su libertad para escoger las mejores 
inversiones.  De acuerdo con dicha ley, el presidente de Petrobras está 
obligado cada mes a presentar cuentas y someterse al escrutinio de 
accionistas extranjeros en Nueva York. Muchos de ellos asociados con las
 compañías competidoras de Petrobras.
Pésima  para Brasil porque, bajo el artículo 26 de la  ley de 
Cardoso,  pasó a ser propiedad de las compañías extranjeras todo el 
petróleo que produzcan, obligándose sólo a pagar regalías del 10 % del 
valor de venta de dicha producción. Hoy, esas compañías extranjeras 
producen  5%  de la producción del país pero son dueñas del 100% de esa 
producción. Si el sucesor de Cardoso,  el presidente Luís Inácio Lula Da
 Silva no hubiese cambiado dicha ley, las compañías extranjeras habrían 
aumentado enormemente su participación en la producción a partir del 
descubrimiento del pre-sal hasta convertirse en dueñas de todo el 
petróleo de Brasil. Esa fue la intención del presidente Fernando 
Henrique Cardoso: desnacionalizar Petrobras y el petroleo brasileño. 
Intentó incluso cambiar el nombre a Petrobrax sólo para facilitar a sus 
futuros dueños anglo-sajones la pronunciación del nombre de la compañía.
 Tuvo que desistir de la descabellada idea, ante la fuerte reacción 
nacional.
2) “Con la Ley de FHC, la participación del petróleo en el PIB del país creció de  3%  a  12%”Falso: La causa de ese crecimiento nominal fue el cambio del precio del petróleo: en esta época el precio del barril era de 10 dólares; hoy esta cerca de 115 dólares/barril. Nada tuvo que ver en ello la producción real de petróleo.
3) “La apertura del sector petrolero permitió el descubrimiento de los enormes yacimientos de pre- Sal en aguas profundas”.
Falso: Petrobras inició la investigación del Pre-sal desde la década 
de los años de 1960, a partir de la teoría de las placas tectónicas.  En
 razón de la profundidad del océano de más de 2000 metros, las 
inversiones eran muy elevadas y el riesgo también muy alto. Así que los 
esfuerzos de Petrobras tuvieron que esperar al avance de la tecnología 
sísmica para obtener la seguridad de que las perforaciones llegaran a su
 objetivo con precisión. Fue hasta que  la tecnología sísmica avanzó lo 
suficiente y  se pudieron obtener imágenes de tercera y cuarta 
dimensiones, permitiendo eliminar las distorsiones y brindando mayor 
certeza en el conocimiento de las características de los depósitos 
petroleros. En el año 2006 se inició la perforación del primero pozo de 
pre-sal con el que se descubrió la mayor provincia petrolera del mundo. 
Este logro se obtuvo sin la injerencia de las compañías extranjeras. 
 Aún más: esta área del pre-sal estuvo durante 13 años bajo control de 
las compañías extranjeras, que operaban  por cuenta de contratos de 
riesgo que les había concedido el gobierno de Ernesto Geisel 
(1974-1979).
Por lo tanto, si no fuera por Petrobras, jamás se habría descubierto 
los extraordinarios yacimientos del pre-sal en aguas profundas 
brasileñas.
4) ”La apertura permite la introducción de nuevas tecnologías”
Falso: Las compañías petroleras contratan empresas independientes que
 se encargan de resolver las tres principales dificultades tecnológicas 
de la explotación petrolera. No son las compañías petroleras las que 
crean la tecnología, sino que las adquieren de empresas especializadas 
que prestan sus servicios a cualquier petrolera privada o estatal. De 
suerte que realizan la perforación compañías especializadas en este 
servicio a las que se les paga por ello.
![]()  | 
| Golfo de México gran derrame de petroleo | 
![]()  | 
| Chevron no controla el derrame en Brasil | 
Por otro lado, la misma Transocean ha  perforado  más de 25 pozos 
contratados por  Petrobras en la novel  zona del pré-sal,  sin que haya 
habido ningún accidente. La diferencia consiste en que las decisiones 
ejecutivas de Petrobras, siendo una empresa estatal y controlada por la 
sociedad, no ponen en riesgo la seguridad con criterios financistas.  No
 busca ganancia fáciles financieras, como las petroleras privadas, sino 
que se ocupa de cuidar el medio ambiente y el bienestar de la sociedad.
---------------------AQUI LA CONFERENCIA SOBRE MITOS Y REALIDADES
http://youtu.be/9iU_cpra8Ds
"Cuando una mujer avanza no hay hombre que retroceda"





No hay comentarios:
Publicar un comentario