
CLICK EN LOS VINCULOS O FOTOS PARA VER LA NOTAS COMPLETAS
Hilda Venegas Negrete
PORTADAS:Mostró Ayotzinapa la desigualdad que vive el país: Campa /Nuevas fallas amenazan con cierre total de L12 /Reprueba la Policía de CDMX /EL crimen no amedrenta al PRI: Camacho /El Senado atora 6 reformas de Peña /Ejecutan al mes a cuatro servidores públicos en Jalisco /PAN y PRD dan despensas en Cuajimalpa, acusa el PRI /Hija del ex alcalde mejor pagado de México busca alcaldía de Tlalnepantla /El Sabueso: ¿Bajaron todos los delitos en Tamaulipas como asegura Osorio Chong? /La perla del narco /
/Haciendo balance entre promesas de campaña de Peña y la realidad ‘está reprobado’: Manuel Espino/SUBDIRECTOR DE POLICÍA EN PUEBLA MATA A JOVEN POR GRAFITEAR Y SE DA A LA FUGA/
REFORMA
Pese
a tener un estado de fuerza de 35 mil elementos, la SSP sólo envió a 5
mil 948 agentes a acreditar pruebas y el 87% salió reprobado. Más
agentes, tanto de la Procuraduría capitalina (PGJDF), como de la Policía
local (SSP), podrían estar implicados en el robo de una casa en
Venustiano Carranza la noche del martes.El jefe de grupo de la Policía
de Investigación, Javier Lagunas Ríos, y el comandante Sotero Sandoval
Alba, ya fueron consignados al Reclusorio Norte, acusados de robo a casa
habitación con violencia.El Ministerio Público de la Fiscalía de
Servidores Públicos determinó enviarlos a prisión con el agravante de
ser policías en activo, bajo el expediente FSP/B/T1/01181/15-04.
MILENIO

EXCÉLSIOR


ADNPOLÍTICO
El
candidato del PRI a gobernador en Querétaro exhortó al panista
Francisco Domínguez Servién a someterse a una auditoria de sus bienes
La
priista dijo que si gana las elecciones del 7 de junio creará un
programa que contemple créditos y facilidades para obtener terrenos
Para el perredista, este tipo de campañas debe sustituir a las descalificaciones, que considera solo fomentan el abstencionismo
El
candidato de Movimiento Ciudadano dijo que de ganar la gubernatura
investigará los presuntos actos de corrupción del gobernador saliente
El
Instituto Nacional Electoral condenó los hechos ocurridos en Jalisco y
la muerte del candidato priista a la alcaldía de Chilapa, Guerrero
LA SILLA ROTA

El Gobierno del Distrito Federal indicó que para dar mantenimiento a este tramo se tendría que cerrar totalmente la Línea. Leer más
La
PGR ha acusado penalmente a Rafael Olvera Amezcua, principal accionista
de Ficrea, de haber robado sólo 90 millones de pesos a sus clientes y
lavar... Leer más
La
Ciudad cuenta con 35 mil elementos de la policía, pero sólo mandó a 5
mil 948 de ellos para realizar las pruebas, y de éstos reprobaron 5 mil
16... Leer más
ANIMAL POLÍTICO


Los
ataques que el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) perpetró el
viernes 1 de mayo en la zona occidente del país no fueron una agresión
cualquiera, ya que además de confirmar la amplia capacidad del grupo
criminal, arrojaron algunos aspectos hasta ahora inéditos en la campaña
de lucha contra el narcotráfico en México.A partir de la información que
se ha dado a conocer y de otros datos revelados a Animal Político por
fuentes federales, se desglosa en cinco puntos el saldo de esta nueva
agresión, que prácticamente cierra un año de ofensiva de este grupo
delictivo en donde la mayoría de las pérdidas humanas y materiales han
estado del lado de las fuerzas de seguridad.1) Primer aeronave inhabilitada por narco en la historia. El ataque de los sicarios al helicóptero Cougar de
la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que dejó tres militares
muertos, es la primera agresión del crimen organizado – por lo menos
reconocida oficialmente – en la que se logra inhabilitar una aeronave
del Ejército.
REPORTE ÍNDIGO
No
existe en México una ciudad que represente más la historia del
narcotráfico en el país que Guadalajara.Fue precisamente en la Perla
Tapatía donde nació, en la década de los 80, la que se considera la
primera organización criminal dedicada al tráfico de drogas en México:
el Cártel de Guadalajara.Este emporio criminal fue creado por los
primeros capos mexicanos: Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix
Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo, tres agricultores originarios del
estado de Sinaloa.Hasta la llegada de esta tríada, el mercado de la
droga en Guadalajara era un negocio controlado por Ruperto Beltrán
Monzón, un contrabandista originario también Sinaloa.El Cártel de
Guadalajara controló en los 80 el tráfico de mariguana y cocaína hacia
los Estados Unidos, gracias a su alianza con organizaciones colombianas
como la de Pablo Escobar.Pero el fin del Cártel de Guadalajara comenzó a
escribirse en 1985 cuando Caro Quintero y Félix Gallardo ordenaron el
secuestro y muerte del agente de la DEA, Enrique Camarena.El agente
antidrogas –que había logrado infiltrarse en la estructura de mando del
Cártel de Guadalajara- fue señalado de ser el responsable de filtrar la
información que terminó con el desmantelamiento del Rancho El Búfalo, en
Chihuahua, propiedad de Caro Quintero y que significó una de las
operaciones antidrogas más grandes en el país.Camarena fue secuestrado
el 7 de febrero de 1985, cuando salía de las oficinas del Consulado
americano de Guadalajara y torturado varios días en la ciudad tapatía.
Su cuerpo fue encontrado un mes después en Michoacán.El secuestro y
muerte de Camarena provocó uno de los mayores conflictos diplomáticos
entre los gobiernos de Estados Unidos y de México.El asesinato del
agente de la DEA hizo que el Gobierno de Estados Unidos presionara al
Gobierno del entonces presidente Miguel de la Madrid para detener a los
responsables: Caro Quintero, “Don Neto” y Félix Gallardo.Caro Quintero
–liberado el año pasado por un tribunal de Jalisco después de 28 años de
estar recluido- fue acusado del asesinato del agente de la DEA y por
tráfico de drogas.
ARISTEGUI NOTICIAS

Anthony
Wayne, embajador de Estados Unidos en México, dijo que debe ponerse más
atención y mayor protección a los periodistas, ante el alto índice de
asesinatos e impunidad que prevalece en nuestro país.En el marco del Día
Internacional de la Libertad de Prensa, el funcionario estadounidense
destacó que que “los niveles de impunidad se mantienen alarmantemente
altos, y aún no hemos visto una sentencia exitosa a nivel federal para
crímenes contra periodistas”.Aunque señaló que México ha tenido avances
en la protección a periodistas, al crear la Fiscalía Especializada para
los Ataques contra la Libertad de Expresión y el mecanismo para
Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, aún no se
han tenido los resultados esperados.El embajador, comentó que las
sociedades abiertas “deben asegurar que los responsables de los ataques y
los actos de intimidación contra la prensa sean llevados ante la
justicia, porque la impunidad es un incentivo para más ataques, y
también conlleva a la autocensura. La autocensura puede silenciar una
sociedad tanto como los actos de violencia”.Enfatizó que desde su
llegada a México en 2011, docenas de periodistas han perdido la vida
asesinados, al estar haciendo su trabajo.Además recordó que “varias
organizaciones no gubernamentales, desde el Comité para la Protección de
Periodistas, hasta Reporteros Sin Fronteras, la Asociación
Interamericana de Prensa y Artículo 19, han nombrado a México uno de los
países más peligrosos para ejercer el periodismo”.
REVOLUCIONTRESPUNTOCERO
Manuel
Espino, ex militante del Partido Acción Nacional (PAN), recordó que
Enrique Peña Nieto hizo compromisos por escrito para instaurar un nuevo
sistema político, mismo que promoviera la participación ciudadana,
además de erradicar la injusticia social y luchar contra la corrupción,
promesas que no ha cumplido.“No cumple. No tiene respeto por su
palabra”, expresa el también autor del libro “Mexicanos al grito de
paz”, donde se advierte que el mayor riesgo para el país es el
narcotráfico que se ha incrustado en el andamiaje institucional.“Hoy hay
narcotraficantes que ya tienen control de algunas instituciones” y
expresa; “todavía estamos lejos de que tengan control del Estado”.En
entrevista para el semanario Proceso Manuel Espino lleva a cabo
un balance de lo prometido por Peña desde campaña y llega a una
contundente conclusión: “Está reprobado”.Al cuestionársele si Peña no
cumple Espino responde:“Así es, Peña no cumple. No tiene respeto por su
palabra”.El también ex presidente del PAN y candidato a diputado federal
por Movimiento Ciudadano (MC) asegura que esos son los motivos por los
que Peña “está en el sótano”, además de una “espiral de problemas de la
que difícilmente va a poder salir” en lo que resta del sexenio.Además
asegura que tiene un gabinete “Montessori” porque “cada quien hace lo
que le da la gana”, y lleno de pugnas entre los “presidenciables”; Luis
Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong con “la economía a pique, la
violencia desbordada y el auge de la corrupción”.“
Hoy
primero de mayo, los trabajadores están obligados a tomar conciencia de
una realidad inaceptable, que ha permitido a la cúpula oligárquica
tener un control total de las instituciones nacionales, sólo para
favorecer sus particulares intereses. De hecho, puede decirse que lo ha
logrado, como lo patentiza la pérdida de casi ochenta por ciento del
poder adquisitivo de las clases mayoritarias en ese lapso, y el hecho
incuestionable de que las organizaciones obreras independientes están
prácticamente liquidadas, con alguna que otra excepción a la regla.En la
actualidad, México es el país de América Latina que presenta una de las
peores perspectivas para las clases mayoritarias, por eso es alentador
el llamado que hizo ayer la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), para
organizarse y luchar en favor del derecho de huelga y de la contratación
colectiva; de la libertad sindical y la eliminación de los contratos
colectivos de protección patronal. No dar ese paso será una derrota
histórica cuyos costos será muy difícil poder superar. Es preciso tener
muy claro que la minoría que detenta el poder económico y político en el
país, está decidida a no permitir una elemental justicia social, así
que la única manera de lograr un cambio de mentalidad de esa minoría
oligárquica, es con presiones cada vez mejor organizadas y de mayor
intensidad.
El pasado viernes 1 de mayo, mientras Jalisco ardía entre “narcobloqueos”,
se producía el debate entre candidatos a la gubernatura del Estado de
Campeche, acontecimiento que hubiera transcurrido sin mayores
sobresaltos de no ser por la polémica intervención de la candidata de
MORENA Layda Sansores San Román. En ella afirmó categórica que el narco
llama actualmente a la puerta del Estado de Campeche, y que un
candidato, en clara referencia al priista Alejandro Moreno Cárdenas,
estaba dispuesto a abrirla. La respuesta no se hizo esperar y las
declaraciones circularon rápidamente en redes sociales, siendo tendencia
tanto a nivel estatal como a nivel nacional.

La
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) pagó entre marzo y diciembre
de 2014, 3 millones 13 mil pesos al Cuerpo de Vigilancia Auxiliar y
Urbana del Estado de México (CVAUEM), departamento dependiente de los
Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México (Cusaem), para
resguardar a la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga.Según
documentos en poder del semanario Proceso, el contrato
celebrado entre la Sedesol y el CVAUEM, la seguridad constó de “servicio
de vigilancia y seguridad y escoltas en motocicletas del periodo
comprendido de marzo a diciembre de 2014”.La corporación mexiquense
cobró aproximadamente 150 mil pesos mensuales por sus servicios.
Asimismo la Sedesol pagó mil 402 pesos diarios por cada escolta (6
agentes, 2 motopatrulleros y dos agentes de seguridad a funcionarios).
SINEMBARGO
SUBDIRECTOR DE POLICÍA EN PUEBLA MATA A JOVEN POR GRAFITEAR Y SE DA A LA FUGA

Los civiles vuelven a su vida en Jalisco, en un engañoso “si no te metes, no te pasa nada”

Los
empresarios del valle de San Quintín tienen varias avionetas de
millones de dólares, yates y autos de lujo, pero se niegan, por
“orgullo”, a aceptar el pago de 200 pesos el día a los jornaleros, acusó
Fidel Sánchez Gabriel, vocero oficial de la Alianza Nacional de
Organizaciones por la Justicia Social del Valle de San Quintín en
entrevista con SinEmbargo.El vocero se refirió particularmente a los
hermanos Antonio y Rafael Rodríguez Hernández, dueños del rancho Los
Pinos, uno de los más grandes de la región.“Es por orgullo que no
quieren aceptar nuestra petición. Sabemos que aquí hay algunos
empresarios que han comprado aviones que cuestan 2 millones de dólares.
Uno de ellos es Antonio Rodríguez dueño de Los Pinos, él tiene dos
aviones y sus hermanos también. Si han podido comprar eso, ¿por qué no
pueden dar el incremento salarial?”, dijo Fidel Sánchez.Antonio
Rodríguez, además de ser un empresario exportador de Baja California, es
ex Diputado local y ex secretario de Fomento Agrario de Baja California
con el panista José Guadalupe Osuna Millán.
Hija
de Rosario Robles Berlanga y Julio Moguel, nacida en 1984, está
considerada como parte de una generación de políticos que en estos
momentos integran la escena pública, no obstante su breve currículum.
Mariana Moguel Robles cursó la Licenciatura de Comunicación en la
Universidad Iberoamericana; pero su cédula profesional aún no está
inscrita en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de
Educación Pública (SEP). Su ser político ya implica controversia. A sus
31 años, ha completado tres cargos de representación popular, de los
cuales ninguno ha escapado de las impugnaciones.En estos momentos, es
candidata a Diputada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
por el distrito 34, dividido entre las delegaciones Tláhuac y Milpa
Alta. Su nominación ocasionó la protesta de Rogelio Pavel García Leyte,
quien también contendió por el cargo.
Funcionario y Alcalde en Sinaloa también usan helicópteros oficiales con fines personales

EL UNIVERSAL
Anomalías, ahora en tramo subterráneo en servicio. Detectan filtraciones e inestabilidad en los rieles
Luego de más de dos horas de preguntas a las que se sometió antes de ser gobernador de Colima, Mario Anguiano, reprobó el examen
Hasta hace dos semanas vivía con su padre en Cofradía, Jalisco, afirman vecinos
Por el nuevo estilo de vida sedentario, esta generación podría morir antes que sus padres, opinan expertos
Personal
de Protección Civil habilitó tres albergues en los que se atiende a 165
personas; hay afectaciones en cuatro municipios de la Costa Grande
Reclaman el estilo defensivo y aburrido de Floyd Mayweather Jr.
Oficiales abaten a dos sospechosos en un suburbio de Dallas
"Llamada de atención al gobierno para atender agravios"
"Mi instrucción es dar la cara ante la violación de derechos humanos"
"Estamos abiertos para ayudar a los familiares de los 43", expresa
Advierte que la impunidad se repetirá mientras no se aplique castigo
Fabiola Martínez
Fotoportada
La
marejada afectó viviendas y negocios en Tecpan de Galeana, Coyuca de
Benítez (en la imagen), Benito Juárez, Petatlán y Acapulco. En este
último ocasionó nuevamente la inundación de la costera Miguel Alemán. En
Tecomán, Colima, se cerraron los accesos a la playa Boca de Pascuales,
donde las olas alcanzaron ocho metros de altura y afectaron hoteles. En
Oaxaca provocó daños en Salina Cruz, Santa Cruz Huatulco, Puerto
Escondido y Pinotepa Nacional. En Mazatlán, Sinaloa, se evitó la salida
de embarcaciones menores Foto Javier Verdín
Para liberarse de ese sistema es necesario que el pueblo se organice: Moisés
Bases
de apoyo del EZLN acudieron ayer a la inauguración del seminario El
pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, en el caracol de
Oventic Foto Víctor Camacho
Forma parte de la primera edición y se exhibía en la Feria del Libro de Bogotá
Es un texto "invaluable" de Gabo, expone su dueño
Rayuela : Esa marea humana de migrantes africanos es tan incontenible como las circunstancias que los empujan al mar.
Diversas voces de esa comunidad así lo consideran
Causó desacuerdo entre el ahora ex director Coria y María Teresa Uriarte
Se generó una fricción por los derechos de la ópera prima Bi’an
Ligan a Armando Casas, quien intentó extraer documentos sobre la obra
Miles de cuerpos son enterrados o cremados sin identificar: especialistas
Enormes erogaciones trastocaron sus finanzas, revela la cuenta pública
Los costos anuales se duplicaron en 12 años
Fotocontraportada
La
guardia costera italiana informó que en su operación de sábado y
domingo trasladó cientos inmigrantes a las costas del país africano y
otros a las islas de Lampedusa y Sicilia. El gobierno de Trípoli reportó
que las autoridades frenaron la travesía de 500 (en la imagen) y
detuvieron en tierra a otros 450. A ellos se suman una cantidad similar
que salvó la marina griega en el mar Egeo, y otras tres docenas que
recibieron ayuda frente a los litorales de Egipto. Pese a la vigilancia,
el flujo de gente desesperada por llegar a Europa se ha acelerado Foto
Reuters
LOS PERIODISTAS
La descomunal respuesta del cártel de mayor poderío y expansión en lo que va del sexenio peñista, el Jalisco Nueva Generación, ante el amago de aprehender a su máximo dirigente (Nemesio Oseguera Cervantes, apodado El Mencho)
o a alguno de sus inmediatos subalternos, tiene como telón de fondo una
acelerada descomposición del gobierno estatal a cargo de Jorge
Aristóteles Sandoval (JAS), un priísta cuyos constantes desaciertos han
llevado al partido de tres colores a un riesgo cierto de perder en esa
entidad los estratégicos comicios en puerta, en los que además de
diputados federales se elegirán los locales y las presidencias
municipales.
La explosión de
violencia múltiple (no sólo en Jalisco, sino en otras de las áreas de
influencia del CJNG, como Colima, Michoacán y Guanajuato) y el retador
derribamiento de un helicóptero de la Secretaría de la Defensa Nacional
(con saldo de tres militares muertos y otros tantos desaparecidos, y más
de una decena de soldados, policías federales y civiles heridos) tienen
como antecedentes cercanos la ejecución en Ocotlán, el pasado
20 de marzo, de 10 personas, cinco de ellas miembros de la Gendarmería
de la Policía Federal, y la de 15 agentes estatales en Sebastián del
Oeste, en abril. Pero ha de recordarse que a unos días de que el
gobernador Sandoval tomó posesión del cargo fue ejecutado su
secretario de turismo, un empresario que a pesar de un historial
salpicado de episodios oscuros fue integrado al gabinete, y que en
septiembre de 2014 fue también asesinado un diputado federal priísta.
La
mala gestión del gobernador Sandoval ha fortalecido la figura de
Enrique Alfaro, un ex priísta que fue su opositor en los comicios de
2012 y estuvo a un tris de quedarse con el mando estatal (con un gran
arrastre en la zona metropolitana de Guadalajara, aunque el PRI compensó
las pérdidas urbanas con una abundante cosecha de voto rural). Ahora,
en una especie de revancha cantada, Alfaro busca la presidencia
municipal de la capital jalisciense (y, de ganar, otra vez iría por la
gubernatura) y otros miembros de esa corriente han sido postulados con
grandes posibilidades de triunfo en otros municipios.
Ese
alfarismo lleno de claroscuros parecería imparable por los constantes
yerros del frívolo equipo que mal gobierna Jalisco y de los cuales se
tuvo noticia de difusión nacional con las andanzas del padre del
gobernador, el magistrado judicial Leonel Sandoval, convertido en
activista del PRI y en orgulloso promotor de violaciones a la legalidad
electoral mediante acuerdos con autoridades (respecto a los claroscuros
alfaristas arriba mencionados, ha de decirse que los oscuros van
destacándose a medida que avanzan las campañas electorales, sobre todo
en cuanto al pacto y cesión de candidaturas a un segmento de panistas,
en especial al grupo encabezado por el ex gobernador Emilio González
Márquez, aliado del ultraconservador jefe religioso Juan Sandoval).
De
haber continuado la inercia política y electoral existente en Jalisco
antes del estallido violento del pasado primero de mayo, nada parecería
detener la derrota avisada del PRI y del gobernador Sandoval y el
triunfo del alfarismo-emilista, que además daría en la entidad un
cuantioso número de sufragios al partido Movimiento Ciudadano,
suficientes para apuntalar la conservación del registro de esa
agrupación que no ganó votos de indulgencia en Los Pinos al dar una
candidatura a diputado federal al peñistamente proscrito Marcelo Ebrard,
postulación luego retirada con retorcimientos jurídicos por el
tripulado tribunal electoral federal.
La
irrupción del factor del crimen organizado en traje de combate en la
plaza tapatía largamente concertada (Luis Carlos Nájera, quien fue
secretario de seguridad pública durante el gobierno panista de González
Márquez, fue conservado por el priísta Sandoval, agregándole el área de
la procuraduría de justicia, para convertirlo en todopoderoso Fiscal
General del Estado, en una clara búsqueda de continuidad de acuerdos
de paz) podría trastocar el ritmo y la profundidad de las campañas electorales en curso y propiciar la irrupción del ánimo conservador apegado a la autoridad y sus medidas de mano dura.
Por lo pronto, mientras la atención pública se posaba en los detalles de la poderosa demostración de fuerza de un cártel que hasta ahora ha parecido especialmente beneficiado por las acciones federales contra sus adversarios (limpieza de templarios en Michoacán para dar paso a segmentos de autodefensas armados y financiados por el CJNG y golpes secos a zetas y los cárteles del
Golfo y de Sinaloa, con todo lo cual el jalisciense se colocó con
rapidez como el dominante a nivel nacional), en el plano político se
abría la puerta en el tribunal electoral de Jalisco a la reinstalación
del payaso Lagrimita como candidato a la presidencia municipal
(postulación siempre pensada en razón de confrontar y desacreditar a
Alfaro) y, además, se declaraba que no tenía sustancia ni era de
atenderse ninguna de las acusaciones contra el papá del gobernador, el
magistrado Leonel Sandoval pillado en grabaciones hablando del control
sobre ese tribunal y otras autoridades.
La
otra Operación Jalisco tiene al senador Arturo Zamora como nuevo
secretario de acción electoral del PRI nacional, quien visitó la entidad
occidental unos días antes del terrorismo urbano desatado por el CJNG.
Zamora fue candidato a gobernador contra González Márquez y fue
desgastado por el gobierno de Felipe Calderón al acusarlo de nexos
contra el narcotráfico que pasados los comicios ya no se confirmaron. Y
el mismo Zamora había sido una especie de interventor del gobierno
federal en la administración del inexperto Aristóteles Sandoval, en
condición de secretario general de gobierno, cargo del que hubo de salir
el citado Zamora en meses pasados por malos entendimientos políticos
con el propio gobernador jalisciense que ahora pareciera estar bajo
fuego no sólo del cártel de casa, sino de políticos federales
inconformes con los tratos, arreglos y resultados de ese mando tapatío.
¡Hasta mañana!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Hernández, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

No podemos esperar que los beneficiarios de la corrupción legislen contra la corrupción, escribió a esta sección una ciudadana que prefiere reservar su nombre. Se siente desilusionada, frustrada, por el Sistema Nacional Anticorrupción configurado por los poderes Ejecutivo y Legislativo. Parece queso gruyere: tiene muchos agujeros. Cuando el presidente de la República toma posesión, la Constitución le impone el deber de pronunciar este juramento: artículo 87.Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión, y si así no lo hiciere que la nación me lo demande. El problema es que las leyes secundarias no establecen un mecanismo claro paraque la nación se lo demande. Y este vacío no se llenó en la nueva legislación. Por tanto, queda pendiente la aplicación del principio de igualdad ante la ley. Somos iguales, según la Constitución, hasta topar con el artículo 87 que otorga al presidente, implícitamente, un estatuto especial. Faltó un pequeño párrafo que dijera:Si un ciudadano considera que el presidente no ha desempeñado leal y patrióticamente su cargo, tiene la obligación de demandarlo, siguiendo estos pasos...Un capítulo de sanciones, desde voto negativo de confianza hasta destitución.
La deuda multiplicada por siete
En
su reporte de la semana pasada, la Secretaría de Hacienda compara la
deuda del gobierno con la de otros países y salimos bien librados.
México tiene una deuda de 43.6 por ciento, como proporción del PIB,
mientras la de India es de 174.3, la de Italia 132.8 por ciento; la de
Portugal 128.1, y la de Irlanda 109.4 por ciento, entre otros. Los
cuatro países han tenido problemas, eso no lo menciona Hacienda. No hay
que comparar peras con manzanas. El caso de México es especial, a partir
de que perdió la mitad de su territorio por los problemas con sus
acreedores. En la gráfica puede verse el explosivo crecimiento de la
deuda: un billón y pico cuando Zedillo, 7 billones y fracción en la
actual administracion. De Zedillo a Peña Nieto se multiplicó por siete.
¿Y a dónde se fue el dinero?
Pacificar al país
Vamos a poner en paz el país, dijo en Cuautla el secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos. No recuerdo que alguno de sus antecesores haya hecho tamaño compromiso público. No abundó en los medios que se emplearán para conseguir el objetivo. La situación que se presentó el fin de semana en Jalisco y alrededores no da lugar al optimismo, pero lo que dice el general Cienfuegos es lo que necesita la República. ¿Qué sucedió, cómo es que se salieron las cosas de control en tierras jaliscienses? Hay varias versiones. Esta es otra: Pemex informó el pasado 17 de febrero que comenzaría a transportar por sus ductos gasolinas y diesel sin terminar, para completar el proceso en sus terminales de almacenamiento, con el propósito de combatir el robo de combustibles. Es un negocio de la mafia; le dolió. Pemex perdió el año pasado unos 17 mil millones de pesos por el robo de combustibles, especialmente gasolinas. Muy bien que se hayan decidido a lanzar el golpe contra la mafia, donde le duele, el dinero; muy mal que no se hubieran preparado para una respuesta violenta.
Dicen
que el controvertido señor ex senador y ex gobernador de Baja
California don Alejandro González Alcocer, cuando saca a relucir su
estirpe panista, relata haber conocido en el cristiano hogar paterno a
unos seres inusuales que respondían a los apelativos de Campa, Martínez
Verdugo y Rincón Gallardo. Este último, el único que en razón de su
apellido de prosapia podía haber sido amigo de la familia. Me refiero a
la de don Manuel González Hinojosa, quien por ser a la sazón presidente
de Acción Nacional, encabezó las agotadoras jornadas de discusión que
tendrían como resultado la reforma electoral de 1977, a la que el doctor
Woldenberg ha calificado de la reforma que
construye futuro, que delinea un horizonte.
Recuerda
el ex gobernador cómo se reunían en su casa las antípodas ideológicas
tratando de encontrar las difíciles coincidencias, los vértices nunca
intentados, que pudieran permitir el jalonamiento parejo de un régimen
que, en expresión priísta necesitaba preservar para fortalecer y
transformar para avanzar. El privilegiado testigo, aunque tenía 26 años
(nació en 1951), no parece haber tenido mayor idea de qué se fraguaba en
su casa, ni quiénes eran los extraños individuos con los que su padre
tan acaloradamente discutía. Me atrevo a esta suposición dado que no
conozco ningún escrito en el que tan importante personero panista haya
dejado un testimonio de lo que presenció en vivo y en directo.
La
oferta total mundial de petróleo/equivalentes, incluyendo
biocombustibles ascendió en 2014 a 93.4 millones de barriles diarios
(Mbd), 2.1% más que en 2013. De este total, la Organización de Países
Exportadores de Petróleo OPEP produjo 36.7 Mbd (39.3%), y los países
petroleros no miembros 56.7 Mbd (60.7%) (Gráfico 1).
De
estos dos grupos, los países de la OPEP mantuvieron en 2014, como en
los últimos años, una producción estable en torno a 36.7 millones de
barriles diarios (-0.1% respecto a 2013), mientras que los países NO
OPEP la aumentaron 3.6% impulsada fundamentalmente por el vertiginoso
ascenso de la producción estadunidense que se ha más que duplicado en el
último lustro y que en 2014 aún creció 15.0% como resultado de la
frenética explotación de rocas de esquisto mediante la agresiva fractura
hidráulica. Esta adición a la oferta petrolera (más los biocombustibles
en auge en Estados Unidos y Brasil) han saturado el mercado y
derrumbado los precios del petróleo, dado que la OPEP decidió no reducir
su producción y competir con el petróleo y gas no convencionales con
niveles de precios que hagan antieconómica la extracción por fracking.
Estados
Unidos por lo pronto ya rebasó como productor de petróleo y
equivalentes en estos últimos años a Rusia y Arabia Saudita (Gráfico 2).
A
la inversa, la demanda mundial se ubicó en 2014 en 92.5 millones de
barriles diarios, siendo el gran consumidor Estados Unidos con 19.0 Mbd
(el 20.5% del total mundial), seguido por China que absorbió 10.4 Mbd
(el 11.3%) (Gráfico 3).
Prometieron que con la
reformaenergética Petróleos Mexicanos se convertiría en
empresa productiva del Estado que compita en igualdad de circunstancias y oportunidades con los nuevos inversionistas(léase con el capital privado), pero según transcurre el tiempo se hace más crítica la situación financiera de la otrora paraestatal, y sus números rojos son cada vez más abultados.
En
el inaudito, en 2015 el gobierno federal decidió recortarle (62 mil
millones de pesos) el presupuesto de inversión a la empresa que mayor
ingreso genera al propio gobierno, a la par que, con todo y
reforma, la Secretaría de Hacienda le quita a la ex paraestatal hasta el último centavo de rendimiento y una cantidad adicional, que para cubrir la ahora empresa productiva del Estado no tiene más remedio que endeudarse.
Así, con tan perversa práctica y números rojos que crecen a la velocidad del sonido, Pemex muy lejos está de
competir en igualdad de circunstanciascon los vampiros trasnacionales que han llegado a succionar el otrora oro negro nacional. Más parece una estrategia para borrar del mapa a la ex paraestatal.
Para dar una idea de qué
se trata, hay que mencionar que de acuerdo con la estadística financiera
de Pemex, de 2001 a diciembre de 2014 la Secretaría de Hacienda se
quedó con el 100 por ciento del rendimiento generado por Petróleos
Mexicanos en ese lapso (alrededor de 8 billones de pesos), y todavía a
la ex paraestatal le exigió una cantidad adicional equivalente a cerca
de 10 por ciento de ese monto. Así, no hay reporte financiero de la
ahora empresa productiva del Estado que no reconozca
pérdidasen tal o cual periodo, ni mucho menos empresa que aguante ese trote.
A
lo anterior se añade el desplome del precio de exportación, la cada día
menor producción interna de crudo y el crecimiento de la extracción en
el territorio del principal cliente de Pemex, Estados Unidos, que ha
alcanzado el auto abasto con gran potencial exportador. Así, se juntó
roto con descosido, mientras la autoridad hacendaria no sólo le recorta
el presupuesto en inversión sino que mantiene la práctica del saqueo
financiero.
Sirva el contexto para entender por qué Petróleos Mexicanos una vez más reportó
pérdidasen su balance financiero correspondiente al primer trimestre de 2015, por mucho que se mantenga como la segunda empresa más importante en el mundo de la energía antes de impuestos (después de que la Secretaría de Hacienda
limpiasus finanzas, cae al escalón número 90).
Como bien resumió La Jornada (Israel Rodríguez)
Pemex registró en el primer trimestre del presente año una pérdida de 100 mil 546 millones de pesos, las mayores en toda la historia de la petrolera para un solo trimestre agobiada por la caída en las cotizaciones internacionales del crudo y su constante baja en la plataforma de producción. Las pérdidas anualizadas de Pemex aumentaron 179 por ciento, comparadas con los 35 mil 953 millones de pesos observadas en el mismo periodo de 2014.
De acuerdo con la
información más reciente de Pemex, de 2009 a 2013 los impuestosy
derechos pagados a la Secretaría de Hacienda significaron 117 por ciento
del rendimiento de operación de la otrora paraestatal y 125 por ciento
del rendimiento antes de impuestos y derechos, es decir, que de cada
peso captado por Petróleos Mexicanos por el primer concepto referido, la
SHCP se quedó con 1.17 pesos, y con 1.25 pesos por el segundo concepto.
En
2014 los impuestos y derechos pagados por Pemex se incrementaron hasta
representar 121 y 155 por ciento del rendimiento de operación y del
rendimiento antes de impuestos y derechos, respectivamente. ¿Qué empresa
soporta ese ritmo?
En el primer
trimestre de 2015 todo se desplomó (presupuesto, precios, volumen
exportado, producción, etcétera), pero aún así Pemex reportó un
rendimiento antes de impuestos y derechos por 48 mil 400 millones de
pesos. Pero llegó Hacienda y convirtió en rojos los números negros de la
ex paraestatal: se llevó 100 mil 500 millones. Por si fuera poco,
Petróleos Mexicanos pagó deuda por 55 mil 525 millones de pesos y 15 mil
562 millones adicionales sólo por intereses.
Fue hace más de 10 años cuando Cáñamo (la
primera revista de habla hispana especializada en la cultura del
cannabis y publicada en Barcelona) llegó a México en el contexto de la
Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Desde entonces la
inquietud por distribuirla en nuestro país y posteriormente hacer una
versión mexicana de la misma (desde hace siete años existe en Chile), ha
sido una constante, tanto de los editores españoles como de muchos
activistas nacionales.
Por fin se cumplirá ese propósito con la publicación de Cáñamo-México, cuyo primer número estará en circulación a escala nacional la próxima semana.
Estuvieron 15 días en México los directivos de Cáñamo para
resolver los intrincados trámites administrativos y para afinar
aspectos editoriales, estos últimos coordinados por Leopoldo Rivera
Rivera, Julio Zenil y la colaboración de quien esto escribe.
De
acuerdo con información difundida ayer, durante el pasado fin de semana
la marina de guerra italiana rescató a casi seis mil migrantes
procedentes de África que buscaban cruzar el Mediterráneo a bordo de
embarcaciones frágiles para llegar a territorio europeo. El estrecho de
Sicilia –cuyos 145 kilómetros de mar separan a esa isla italiana de la
península tunecina de El Haouaria– es la ruta preferida por las barcazas
repletas de hombres, mujeres y niños que huyen de la violencia, el
hambre y la falta de perspectivas de vida en diversos países del
continente africano y del convulsionado Medio Oriente y de Asia central.
Hace apenas 15 días se hundió una embarcación procedente de la costa de
Libia que transportaba a unas 650 personas; sólo 150 pudieron ser
rescatadas. Unos días más tarde se hundió un pesquero que había zarpado
también de Libia, y sólo se salvaron 28 de los cerca de 700 pasajeros
que iban en él.
El viacrucis de los familiares de desaparecidos
Es
un camino pedregoso muy conocido; el sol agobia; la soledad, con y sin
el acompañamiento de la sociedad civil, mas casi siempre con el de la
gendarmería, que les cuida las espaldas, inició el sábado otro
viacrucis, aunado al que ya llevan. Suben al monte, no en su búsqueda
cotidiana, con cansancio y sed de justicia acumulados. Una cruz de
madera que cargan mujeres y hombres con uno, dos, tres, cuatro y hasta
cinco familiares desaparecidos, a quienes buscan y extrañan cada hora
del día, desde hace meses o años. Se requirió valor para denunciar su
desaparición, dadas las condiciones de inseguridad locales y nacionales
existentes; mas el amor inmortal por hermanos, hijos, madres, padres,
tíos, sobrinos, nueras y yernos alimenta sus almas y cuerpos para seguir
adelante.
La pregunta es pertinente cuando un sector de la ciudad de Baltimore literalmente ardió en respuesta a la violencia policiaca.
Estamos
a la mitad de una batalla política trascendental para el futuro de
México. De lo que pase en estos meses, a la mitad del gobierno de Peña
Nieto, dependerán muchas cosas importantes mañana. Por ejemplo, si
conservamos la soberanía o no la conservamos; si la riqueza de nuestro
país, que es mucha, se sigue distribuyendo en forma inequitativa o si
podemos pronto tener, para todos y no solamente para unos cuantos
privilegiados, lo necesario para crecer, vivir en plenitud, ser felices.
Si logramos, por ejemplo, niños y jóvenes con escuelas, salud,
alimentos, agua, seguridad, futuro. Por ejemplo, si lo nuestro se
seguirá dejando en manos extrañas o volveremos a manejarlo nosotros. Si
todos podremos tener trabajo digno con ingresos suficientes y justos,
educación para nuestros hijos, gratuita y de calidad, todos salud,
alimentos, aire puro y agua suficiente.
En lo que a la vida de las estrellas se refiere en nuestro artículo que se tituló
La energía renovable aumenta en el mundo, sí hay desde luego un concepto discutible, que no es mío, sino que publica, y yo lo único que hice fue reproducirlo, la Universidad de Oxford en su atlas, y yo, con tan modesta aportación, que hace ya varios años en nuestro periódico se publicó. Lo único que he tratado de hacer, y espero que así quede muy claro, es este otro artículo de los varios que he publicado al respecto alrededor de los problemas tan complejos que encierra el uso adecuado sin abusar de la naturaleza en primerísimo lugar, y en seguida, solamente me propongo pasar algo de esta materia que se dice venderse en todo el mundo, en un mercado muy volátil: las ideas que puedan ser útiles en todo caso para quienes manejan el gobierno, o en el Poder Legislativo, diputados y senadores, esperando que esto pueda ser para ellos de alguna utilidad.
Una
mirada cuidadosa sobre la prensa del sábado 2 de mayo nos hace pensar,
con muchos elementos de convicción, que el país está inmerso en una
suerte de guerra civil que no se atreve a decir su nombre, pero cuya
publicidad nos remite directamente a esa noción, por más disimulos que
quieran ocultar la realidad que vivimos. Invoquemos los nombres que nos
plazcan, el hecho es que la realidad nos conduce a cada vez a más
amplios enfrentamientos entre sectores de la sociedad, si bien, tal vez,
todavía no conocemos la intención de todos los participantes.
Nepal
arrastra desde siempre pobreza y semifeudalismo. Antes de ser devastado
por el reciente terremoto y sus réplicas, 40 por ciento de los 28
millones personas que lo habitan eran desempleados. El resto se ocupaba
en una agricultura intensiva, pero que para millones es apenas de
subsistencia. La creciente actividad turística se convirtió en las
últimas décadas en la segunda fuente de trabajo e ingreso. A la pobreza y
la desocupación se suman hoy las enormes pérdidas en su
infraestructura. Los primeros cálculos de los organismos internacionales
mencionan que reconstruirla tardará varios años y costará millones de
dólares. El economista Mukesh Khanal afirma que el terremoto los hizo
retroceder 50 años en los servicios fundamentales: escuelas, agua
potable y drenaje, energía eléctrica, centros de salud, vías de
comunicación. Esto sucede cuando había programas importantes para
aminorar las principales carencias de la población.
No
es suficientemente claro el planteamiento oficial de la situación
fiscal del país. En el más reciente informe de la Secretaría de Hacienda
sobre el tema (del 30 de abril pasado) se señala que en el primer
trimestre los ingresos públicos crecieron 9.3 por ciento, luego de
descontar el efecto de la inflación, con respecto al mismo periodo de
2014. Esto se debió a que los ingresos no petroleros compensaron casi
tres cuartas partes de la caída del ingreso petrolero. La recaudación de
impuestos aumentó 33 por ciento y los ingresos no tributarios 121 por
ciento. Tan sólo en el caso del impuesto especial sobre producción y
servicios (IEPS), que se paga por la producción y venta o importación de
gasolinas, alcoholes, cervezas y tabaco principalmente, el ingreso se
elevó 315 por ciento y pasó de representar 2.3 a 8.9 por ciento del
total de los ingresos presupuestarios. Este impuesto es indirecto y se
traslada al consumidor final. Hay que considerar pues el efecto de las
cargas de la política fiscal así como su impacto en la actividad
productiva.
Dentro
de la burbuja puede no verse la burbuja y tenderse a creer que así está
todo, como en la burbuja, donde el dinero fluye, el índice de consumo
es fantástico, los bancos están felices y los banqueros más. Al amparo
de la burbuja los precios no importan, se paga lo que sea por lo que
sea, a quién le preocupa la paridad. Florecen las tiendas de moda, los
supermercados chic. El mercado del arte en estratosférico esplendor. Y
nunca hubo tanto carro nuevo en circulación. Guerra a las carcachas.
¡Mueran! (o que paguen por sobrevivir). Poseer acciones en
telecomunicaciones, minería, construcción, agua, bienes raíces o turismo
de lujo es apostar sobre seguro para que caigan las tajadas de melones
libres de polvo y paja
----
Venezuela o el alarmismo golpista
Estados Unidos, Colombia y México: Estados criminales
No
es una casualidad inconexa. En las últimas décadas, Colombia y México
–notoriamente los principales aliados de Estados Unidos al sur de río
Bravo– atraviesan conflictos de fuerte impacto, escenarios bélicos de
alta intensidad. Colombia y México están en guerra. Y absolutamente nada
de lo que hacen los gobiernos de estos Estados está orientado a frenar
la guerra. Ni siquiera el trillado “proceso de paz” colombiano que tiene
lugar en La Habana. Allí a lo mucho se discute un plan de desarme
(domesticación) de la guerrilla, y una alteración en el balance militar a
favor de las fuerzas armadas del Estado. Pero la guerra, esa de los
poderes constituidos contra la población, seguirá su curso, a veces
silenciosa, a veces ruidosamente.
México, en cuestión de
simulacros, no está a la zaga. El gobierno en turno, tras la presión de
la comunidad internacional, acaso acepte firmar todos los convenios o
acuerdos internacionales que “promueven” el respeto a los derechos
humanos, y posiblemente promulgue leyes a granel o invente algún
organismo ocioso e incompetente para una presunta protección de las
garantías individuales. Pero la guerra, esa que mata, tortura y
desaparece estudiantes e inocentes civiles, esa que transformó la
justicia estatal en una impúdica cloaca, esa que desplaza poblaciones y
despoja patrimonios y recursos vitales, esa que empoderó a los
criminales y criminalizó al ciudadano; esa guerra social, al igual que
en Colombia, seguirá su curso.
Pero Estados Unidos, el principal
socio de esos dos Estados criminales, es el campeón en mirar la paja en
el ojo ajeno, y ocultar la incontrolada criminalidad interna,
esencialmente estatal. Desde la muerte de Michael Brown en Ferguson,
Missouri, el 9 de agosto de 2014, la cifra de afrodescendientes muertos
por disparos de agentes blancos va en aumento vertiginoso. Según cifras
de la prensa, en los últimos 8 meses han sido asesinados (algunos
acribillados en estado de indefensión) 9 ciudadanos negros a manos de la
policía. El caso más reciente es el de Freddie Gray, un afroamericano
de 25 años que murió a causa de los golpes que le propinaron agentes de
la policía local en Baltimore. Hasta ahora no se ha dictado ninguna
condena penal contra los policías responsables de estos crímenes. Con la
salvedad de algunas suspensiones simbólicas, toda esta trama de
violencia racial (violencia estatal) está marcada por el signo de la
impunidad.
Pero
nadie en la comunidad diplomática, en la arena internacional o en el
concierto de Estados reunidos en cumbres, tratados, organizaciones,
parece preocuparle significativamente esta estela de criminalidad
estatal en esos tres países. Los lamentos por el deterioro de la
situación social o la presunta preocupación por eso que llaman el “orden
jurídico” o los “derechos humanos” o la “libertad de expresión” o la
“democracia”, curiosamente sólo tiene un destinatario: Venezuela.
La
Cumbre de las Américas en Panamá fue un escaparate mediático de este
cinismo con claros visos de alarmismo golpista. El evento estuvo
presidido por la inaudita catalogación de “amenaza inusual” que por
decreto unilateral endosó la administración de Barack Obama a Venezuela,
supuestamente por la violación de los derechos humanos de la
“oposición” política venezolana. A esta moción de agresión subrepticia o
lágrima de cocodrilo, se sumaron lacayunamente México y Colombia. En la
antesala de la cumbre, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos (que
penosamente también se apellida Calderón), pidió por el “respeto a los
derechos humanos en Venezuela”. Felipe Calderón Hinojosa, el mismo cuyas
políticas e ilegitimidad condujeron a un baño de sangre nacional,
añadió su rúbrica a la carta conjunta que enviaron cuatro ex mandatarios
al presidente Nicolás Maduro, manifestando su preocupación por el
deterioro de la situación política, la “falta de libertades” y la
urgencia de hacer respetar los derechos humanos en Venezuela. Durante la
cumbre, a la que por cierto asistió en persona, Calderón espetó hasta
la hipertrofia la consabida consigna del coro lacayuno: “respeto a los
derechos humanos en Venezuela”.
En
esos días de la cumbre, la prensa se dedicó a hacer circular calumnias
con pretensiones de verdad noticiosa acerca de Venezuela. Y allí donde
la noticia tenía un ápice de verosimilitud, el ordenamiento de la
información generalmente respondía a una tentativa de manipulación u
omisión parcial. Llama la atención una, especialmente por las cuestiones
que ignora. En Venezuela, sostenía la nota, han muerto cerca de 105
agentes de la policía en los últimos años. No pocos testimonios
corroboran la cifra en el reportaje. En las entrevistas, la gente hacía
notar su preocupación, y a menudo señalaban al gobierno de Maduro por la
situación de violencia dirigida contra agentes del Estado. Pero
justamente acá radica lo contradictorio e interesante. La nota se ensaña
en acusar a los gobernantes o dirigentes del Estado por la violencia de
la que son objeto ciertos agentes del Estado. La cápsula cierra con una
entrevista a un alto mando de la policía. Éste acepta que los policías
han sido víctima de una ola de violencia criminal. Pero revela algo
francamente sugestivo: a saber, que las armas que portan los criminales
superan en calibre, tamaño e impacto a las armas que usa la propia
fuerza pública, y que gran parte de ese armamento proviene de
traficantes que operan en la frontera con Colombia. ¿Quién es el
principal socio de Colombia y primer productor de armamento e
infraestructura bélica en el mundo? Una pista: ese país donde la fuerza
pública, es decir, agentes del Estado, acribillan a la ciudadanía por su
aspecto racial, y cuyo presidente, paradójicamente, forma parte de esa
comunidad étnica que está bajo ataque criminal.
En
Estados Unidos, México y Colombia la violencia criminal a menudo
proviene del Estado. Por definición, se trata de crímenes de lesa
humanidad, porque se ejercen o bien desde una posición de poder, o bien
con la aquiescencia de los poderes establecidos, y contra una población
inerme. Pero esos crímenes, que por definición agravian al conjunto de
la humanidad, no tienen valor noticioso para la prensa; tampoco
importancia política para la comunidad internacional. Es más redituable
políticamente condenar las condiciones de vulnerabilidad de los agentes
policiales (de Estado) en Venezuela, y esperar que el público se crea el
cuento de que la agresión a un elemento estatal es más oprobioso o
éticamente censurable o jurídicamente vejatorio que la agresión de un
agente del Estado al conjunto de la población.
Blog del autor: http://lavoznet.blogspot.com/2015/05/venezuela-o-el-alarmismo-golpista.html
México en remate: Zonas Económicas Especiales
El
27 de noviembre de 2014, a tan solo dos meses de que ocurrió la
desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas en el estado de
Guerrero, Enrique Pena Nieto anunció la
creación de tres Zonas Económicas Especiales en el Sur de México con el
fin de generar una “estrategia de desarrollo integral e inmediata que
permita crear empleos formales y bien remunerados”: El Corredor
Industrial Inter-Oceánico, el Puerto Chiapas y el Puerto de Lázaro
Cárdenas.
Si
bien las Zonas Económicas Especiales no han sido aprobadas como ley,
existen suficientes trazos que demuestran la realidad del proyecto,
además de la insistente angustia de los voceros empresariales
por su urgente aprobación. Hay poca información sobre el tema, no se ha
realizado análisis y los medios de comunicación que lo anuncian, lo han
hecho desde la perspectiva empresarial, justificando el proyecto como
parte de la necesidad de llevar a la zona sur del país por el camino del
desarrollo y el progreso. Desde este punto de vista, México se
encuentra en el rezago del mundo globalizado y se hace necesario abrir
sus puertas a la economía mundial y seguir los pasos de las economías
emergentes como China. La forma de hacerlo será una historia que ya
conocemos en México: ofrecer el territorio al capital extranjero por
medio de una excepcionalidad arancelaria, una geografía estratégica y
una mano de obra barata.
Entre los hechos relacionados a la planeación de las Zonas Económicas Especiales son destacables los siguientes:
A principios de febrero, el gobernador de Chiapas se reunió con
el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
(Banobras), Abraham Zamora Torres, y el director del Centro de
Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann.
Según medios locales ,
en esta reunión acordaron “trabajar unidos para detonar proyectos de
desarrollo en la frontera sur en la nueva Zona Económica Especial de
Puerto Chiapas”. ¿Qué hace la Universidad de Harvard en esto? ¿Qué hace
Ricardo Hausman en México?
Ricardo
Hausmanm, que vive en Estados Unidos como “economista de renombre”, fue
ministro de Planificación de Venezuela y jefe de la "Oficina
Presidencial de Coordinación y Planificación" (1992-1993) durante el
gobiernoneoliberal de Carlos Andres Perez. Luego, se desempeñó como economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo y ahora es conocido por su afán golpista al dedicar mucha tinta y aliento en
promover la bancarrota del gobierno venezolano. Mientras tanto, sigue
recorriendo América Latina promoviendo las recetas neoliberales de la
productividad y la competitividad y ahora llega a México a decirle a los empresarios de Coparmex, como lo hizo hace 4 años sin
existo, que es un momento trascendental para la economía mexicana por
lo que se hace necesario invertir en las áreas más pobres del país. No
en educación, porque, como el mismo lo dijo .
“no todo se resuelve con educación”. Desde su punto de vista, es
necesario abrir el país a la inversión productiva, no para el mercado
nacional porque como él dijo “la
competitividad se arruina sustituyendo importaciones”. Por el
contrario, se trata generar competitividad a través de la inversión
productiva en áreas de exportación. Por eso viaja a México, para
promover y apoyar el desarrollo de Zonas Económicas Especiales.
Para
la zona sur del país no es novedad la actividad exportadora, sin
embargo, ahora que está el proyecto de las ZEE en la puerta, sus
promotores lo hacen ver así. Las actividades exportadoras no son nuevas y
cualquiera que conozca un poco sobre la región cafetalera del Soconusco
podrá desconfiar del discurso del progreso que cobija al proyecto de
las ZEE. El Soconusco es un caso claro y ejemplar para demostrar que la
actividad exportadora llego al sur de México para aprovecharse y
perpetuar la precariedad y la pobreza. Estudios en
la región fronteriza del Soconusco han demostrado que la actividad
exportadora se lleva muy bien con la pobreza. En esta región tan
importante a nivel nacional para la producción y exportación de café se
emplea mano de obra infantil y migrante:
“La migración laboral es una respuesta a los embates sociales y económicos del actual modelo de desarrollo, así lo sugieren 88.9% de hombres y mujeres guatemaltecos (as) que migran con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas en las fincas cafetaleras del Soconusco, Chiapas. El fenómeno migratorio inserta a las y los individuos en un estado de vulnerabilidad social, pues van perdiendo la posibilidad de desarrollar capacidades que les permitan responder ante situaciones de alto riesgo o acceder a posibilidades que mejoren su calidad de vida.
Uno de los grupos más vulnerables es la infancia. Ésta se transforma en un conglomerado de seres invisibles, extranjeros, que se exponen permanentemente a la precarización laboral y exclusión social, sin que nadie se responsabilice de su bienestar por tratarse de un contexto transnacional”.
¿Este es el progreso que se pretende generar con Zonas Económicas Especiales?
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello viajó a Washington en noviembre de 2014 y después de reunirse con
“especialistas” del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo
para analizar “la estructura y la gestión para el desarrollo de
proyectos altamente productivos que detonarán la economía de la
entidad”, anunció la creación de
la Comisión para el Desarrollo de la Zona Económica Especial y la
creación de un agro parque en el Soconusco como parte de la Zona
Económica Especial de Puerto Chiapas. Así lo dijo .
“Los impulsos y el incentivo fiscal que tendrán las zonas estratégicas económicas, especialmente Puerto Chiapas, habrán de beneficiar al comercio y a la industria, nosotros nos estamos preparando con una infraestructura adecuada, estamos ya con la construcción del Parque Agroindustrial en Puerto Chiapas, para aprovechar de mejor manera esta gran oportunidad que se nos va a presentar”.
¿Qué
va a significar una zona económica especial de estas características en
Chiapas? Hay poca información pública al respecto y muchos discursos
que insisten en el beneficio económico. Sin embargo, los antecedentes
que existen no dejan lugar al aliento. Por el contrario, suponen un
proyecto que profundizará el subdesarrollo de la región y utilizará la
mano de precaria como el motor principal del crecimiento, la ganancia y
la exportación.
Otro
de los hechos relevantes relacionados a las Zonas Económicas Especiales
en México fue la Convención Nacional de Industriales-2015 realizada en
27 de marzo. En este evento anual organizado por la Canacintra, en el
que participan representaciones empresariales de todo el país y
funcionarios federales, uno de los paneles se tituló “Zonas Económicas
Especiales” y fue presentado por el presidente nacional de Canacintra de la siguiente manera:
“México es un país con una geografía económica polarizada, que si cada entidad federativa fuera analizada como si fuese un país en términos de productividad, nos encontraríamos con que coexisten realidades tan distantes como Corea del Sur, Chile, Nueva Zelanda, Turquía, Estonia, Malasia, el emirato de Qatar e inclusive Namibia.
CANACINTRA está cierta que si se alinea el debido marco jurídico, las políticas públicas y los incentivos correctos, las Zonas Económicas Especiales pueden ser una gran “caja de herramientas” para el desarrollo, en donde los estímulos, tanto por el lado del gasto, como por la vía fiscal y la normatividad, pueden resultar en una sinergia muy favorable que eleve los niveles de competitividad del Sureste Mexicano.
La aspiración de la Industria es que a través de las Zonas Económicas Especiales, se consoliden, fortalezcan e incuben nuevas vocaciones productivas que deriven en la generación de riqueza y empleos, así como una mayor equidad en la asignación de recursos en el país, que materialice beneficios tangibles para la Industria en su conjunto y para los vastos segmentos de la población que están desvinculados del proceso de modernización o están desempeñando su labor en sectores de mucha generación de empleo pero muy baja productividad.
El Senador del PRD por el estado de Oaxaca, Benjamín Robles Montoya, presidente de la Comisión Especial
Sur-Sureste, participó en este este panel agradeciendo incansablemente a
la Canacintra por haber organizado la mesa. En su intervención, no dejó
de insistir en la necesidad de apoyar la aprobación de una iniciativa
de ley sobre las Zonas Económicas Especiales que beneficie al sur de
México.
Robles
apareció tres semanas después participando en un “taller de las Zonas
Económicas Especiales” organizado por el Banco Mundial. De acuerdo con La Voz del Sur
“El legislador oaxaqueño dijo que esta propuesta permitirá que México se integre de manera más dinámica a los mercados internacionales, y que, al mismo tiempo, contribuya al desarrollo local, regional y nacional (…) El Sur-Sureste merece salir del rezago, de la marginación y estamos obligados a que las tres zonas económicas especiales la de Oaxaca, la de Chiapas y la de Guerrero sean exitosas, se lo debemos a la gente del Sur-Sureste del país”.
Como
ya se mencionó, el gobernador de Chiapas se reunió con el Bando
Interamericano de Desarrollo y con el Banco Mundial en Washington. El
senador Robles participó en un evento organizado por el Banco Mundial
sobre las Zonas Económicas Especiales. Cuando menos lo esperemos, serán
estos organismos internacionales financieros quienes darán dinero para
incentivar las nuevas zonas especiales.
Por
último, cabe mencionar que han existido muchas iniciativas de ley
relacionadas con las Zonas Económicas Especiales. La última de ellas fue
publicada en la gaceta parlamentaria el miércoles 18 de marzo y su
revisión de cerca nos podría indicar cuáles serán los marcos para el
desarrollo de estas zonas.
La
exposición de motivos es insistente en situar a México como región
estratégica en la economía global. La importancia de las ZEE la ubica en
el espacio geográfico trascendental que el país representa para el
comercio Asia-Pacifico, ósea el papel que México jugará en el marco
acuerdos como Acuerdo Transpacífico (TPP). Así lo dice:
“la nueva política industrial competitiva en México, requiere un instrumento diferenciado como son las Zonas Económicas Especiales que permitan a nuestra economía generar mejores condiciones de inversión y desarrollo de tecnología(…) establecer una nueva política de industrialización para frente al desafío que representa la competencia comercial de la Alianza del Pacífico y el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica.
“Sobresale del modelo hondureño que no se restringe al sector de manufacturas, sino que se pueden constituir como como Centros Financieros Internacionales, Centros Logísticos Internacionales, Ciudades autónomas, Cortes Comerciales Internacionales, Distritos Especiales de Inversión, Distritos Energéticos Renovables, Zonas Económicas Especiales, Zonas sujetas a un Sistema Jurídico Especial, también como Zonas Agroindustriales Especiales, Zonas Turísticas Especiales, Zonas Mineras Sociales, Zonas Forestales Sociales o cualquier otro régimen especial no especificado que incluya una combinación de varios de estos regímenes para procurar el desarrollo de las inversiones bajo modelos incluyentes” .
“Otras
de la características de la flexibilidad del modelo de Honduras es que
su régimen fiscal las autoriza a crear su propio presupuesto, el derecho
a recaudar y administrar sus propios impuestos, a determinar las tasas
que cobran por los servicios que prestan, a celebrar todo tipo de
convenios o contratos hasta el cumplimiento de sus objetivos en el
tiempo, aun cuando fuera a lo largo de varios períodos de gobierno.
Además que son zonas fiscales y aduaneras extraterritoriales, distintas a
las del resto del territorio nacional”.
No
sorprende que la iniciativa de ley integre el ejemplar caso de las
ZEDES ya que las disposiciones generales de la ley parecen promover un
proyecto igual. Como se puede apreciar en los artículos de la ley, se
pretende formar zonas exclusivas para el capital, con excepcionalidad
arancelaria, libres de impuestos, con tribunales autónomos y reglas
laborales propias. Aquí destaco algunos:
Artículo 4. Las Zonas deben operar sobre una política de libre comercio y competencia que garantice la libre circulación de bienes, activos intangibles, servicios, tecnología, inversión y capital humano.
Artículo 5. Las Zonas contarán con tribunales autónomos e independientes con competencia exclusiva sobre las mismas, los que pueden adoptar sistemas o jurisprudencia jurídicas conforme a las mejores prácticas internacionales.
Las Zonas gozan de un régimen fiscal y aduanero distinto al del resto del territorio nacional
Artículo 10. En las Zonas se pueden crear con el objetivo de desarrollar una actividad específica de la economía como centros logísticos internacionales, Centros de Población Sustentables, Zonas Especiales de Inversión, Zonas Turísticas Especiales, Zonas Mineras Sociales, Centros Financieros InternacionalesArtículo 44. Las Zonas Económicas Especiales tienen un régimen fiscal autónomo, pueden utilizar y distribuir sus ingresos financieros conforme a lo establecido en la presente LeyI. La enajenación de servicios y mercancías nacionales de proveedores nacionales ajenos a la Zona, se aplicará una tasa del cero por ciento del Impuesto al Valor Agregado;II. Expedición automática de la constancia de Empresa Altamente Exportadora;III. Exención del pago de los Impuestos al Comercio Exterior causados o por causarse e Impuesto al Valor Agregado causado por la introducción de mercancías que se destinen a las actividades establecidas en el artículo 9 de la Ley;IV. Exenciones al pago del Impuesto al Valor Agregado causado por la venta de servicios y mercancías dentro y entre Zonas y por la venta de mercancías a maquiladoras y las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía;V. El Impuesto sobre la Renta para personas físicas no puede ser superior al 12 %.VI. El Impuesto sobre la Renta para personas morales no puede ser superior al 16 %.VII. Un impuesto especial a los terrenos o tierras sin uso o explotación de 10 %.VIII. Un impuesto a los bienes inmuebles cuyo porcentaje será fijado por la Comisión hasta un máximo de 10 %,IX. Exención del pago de los derechos de trámites aduaneros.Artículo 57. Las relaciones laborales entre Usuarios de las Zonas y sus trabajadores se sujetan a la Ley Federal del Trabajo, con las excepciones que se introducen en este capítulo.Artículo 58. Los salarios de los trabajadores que laboren para los usuarios de las Zonas deberán ser similares y competitivos a los salarios del sector o rama económica a nivel internacional. Los incrementos salariales de los trabajadores se determinarán por productividad y desarrollo de conocimientos.
Las
Zonas Económicas Especiales serán un proyecto renovado del libre
comercio en México. Serán los enclaves del siglo XXI en México donde
operará el capital trasnacional desde la industria, las finanzas, la
extracción de recursos naturales, el turismo, etc. Resulta evidentemente
falsa la idea alentada incansablemente por políticos y empresarios que
promueven las ZEE como proyectos de desarrollo y crecimiento para la
zona sur del país. Las actividades económicas que ya se realizan en la
región, de las cuales solo mencioné una (producción de café en
Soconusco) dan un indicio del interés que capital extranjero tiene en
esa región del país. Como lo mencioné anteriormente, el gran capital
extranjero y nacional ya existen en el sur del país, superexplotando
fuerza de trabajo y despojando de tierras a los pueblos indígenas. Las
Zonas Económicas Especiales vendrán a renovar ese modelo, a ponerle más
gasolina al motor de la explotación y el despojo.
AMERICA LATINA

Agencia Púlsar
04 de mayo de 2015, 10:38Washington,
4 abr (PL) Michael Morell, exsubdirector de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) de Estados Unidos culpó a los republicanos de
politizar el asalto en 2012 de la sede diplomática de su país en
Bengasi, Libia, destacan hoy medios de prensa.
04 de mayo de 2015, 10:15México,
5 may (PL) Los capitalistas nunca se humanizarán ni dejarán de
explotar, por eso hay que organizarse para destruirlo, afirmó en un
comunicado divulgado hoy aquí el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN).

04 de mayo de 2015, 10:10México,
5 may (PL) Grupos criminales intentan imponer hoy el terrorismo en
Jalisco, México, advirtió el fiscal general de este estado del Pacífico
mexicano, Luis Carlos Nájera
LA PRENSA LATINA
04 de mayo de 2015, 10:50La
Habana, 4 may (PL) Las FARC-EP llamó hoy a evaluar los resultados del
informe de la Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, a
publicarlos y difundirlos.
30 de abril de 2015, 14:56Por Joel Michel Varona *
04 de mayo de 2015, 08:48Por Waldo Mendiluza
04 de mayo de 2015, 13:19Caracas,
4 may (PL) Los antiterroristas cubanos conocidos internacionalmente
como los Cinco recibieron hoy las llaves de la ciudad de Caracas de
manos del alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez.
Antiterroristas cubanos arriban a Venezuela
LA RADIO DEL SUR
REBELION
Lunes, 04 de mayo de 2015 |
Higinio Polo
La política diaria de confinamiento en Palestina
Sandy Tolan
La caída de Saigón y nuestro caído Imperio
Christian Appy
Xavier Bohigas
Catástrofe en Nepal
Gabriel Díaz
Pepe Escobar
Seth Schindler
No hay comentarios:
Publicar un comentario